skip to main |
skip to sidebar
Empezamos a publicar cosas en el blog de 2º bachillerato. Durante este curso estará dedicado a las matemáticas aplicadas ya que es el nivel que este año imparto.
Empezamos a trabajar con el bloque de Álgebra y necesitamos revisar los conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores acerca de la resolución de sistemas lineales (método de reducción).
Quien no lo recuerde suficientemente, o sencillamente necesite refrescar "neuronas", les propongo que visualicen el siguiente vídeo (cojan lápiz y papel y vayan haciendo las operaciones que hace el profesor ¡es un consejo!)
lunes, 4 de noviembre de 2013
Autoevaluación del tema Límites, continuidad y asíntotas.
Como comentamos en clase publico ya la autoevaluación de este tema, para que vayan trabajando los ejercicios que se proponen aunque en clase todavía no hayamos terminado esta unidad.
lunes, 28 de octubre de 2013
Concepto intuitivo de límite
Recordemos el concepto de límite mediante la siguiente presentación sobre el tema:
En el siguiente vídeo vemos cómo calcular límites a partir de la gráfica de la función:
Por último, en la siguiente página practicaremos el cálculo de límites:
martes, 15 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
Repasamos las inecuaciones
Antes de meternos de pleno en el tema de programación lineal es conveniente que repasemos cómo se resuelven las inecuaciones, tanto en lo que se refiere a sistemas lineales de una incógnita como de dos incógnitas. Les propongo el siguiente vídeo para aclarar las posibles dudas que hayan quedado del curso pasado:
jueves, 3 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
Trabajando sistemas de ecuaciones lineales
Aquí les dejo las soluciones a los primeros ejercicios de la fotocopia. Están resueltos mediante la calculadora Wiris (recuerden que el curso pasado estuvimos trabajando con ella). Les recomiendo que la utilicen para comprobar las soluciones de los ejercicios que ustedes practiquen.
martes, 17 de septiembre de 2013
Método de Gauss
Gauss nos propone resolver sistemas de tres ecuaciones convirtiéndolos en un sistema escalonado. Hoy en clase empezamos a transformar algunas ecuaciones para poder conseguir este tipo de sistemas. El siguiente video nos lo vuelve a explicar paso a paso.
También he habilitado una nueva pestaña (Sist. ec. lineales) en donde pueden encontrar los recursos del tema que estamos dando que me parecen más interesantes (aplicaciones interactivas, videos, apuntes, páginas web). Recuerden echarle un vistazo cuando necesiten ampliar lo practicado en clase.
También he habilitado una nueva pestaña (Sist. ec. lineales) en donde pueden encontrar los recursos del tema que estamos dando que me parecen más interesantes (aplicaciones interactivas, videos, apuntes, páginas web). Recuerden echarle un vistazo cuando necesiten ampliar lo practicado en clase.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Desengrasando neuronas

Empezamos a trabajar con el bloque de Álgebra y necesitamos revisar los conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores acerca de la resolución de sistemas lineales (método de reducción).
Quien no lo recuerde suficientemente, o sencillamente necesite refrescar "neuronas", les propongo que visualicen el siguiente vídeo (cojan lápiz y papel y vayan haciendo las operaciones que hace el profesor ¡es un consejo!)
jueves, 4 de abril de 2013
martes, 2 de abril de 2013
Discusión de sistemas con parámetros
El siguiente documento son los ejercicios propuestos hoy en clase, resueltos con la calculadora Wiris. En una próxima entrada publicaré el tutorial de cómo resolver estos ejercicios mediante esta aplicación.
sábado, 16 de marzo de 2013
Discusión de sistemas
En el siguiente documento hacemos un estudio de rangos e interpretación geométrica de los sistemas lineales para los casos n = 2 y n = 3.
jueves, 28 de febrero de 2013
Matriz inversa
Una nueva entrega de videos para el tema de Matrices. En esta ocasión es una explicación de los pasos a seguir para obtener la matriz inversa.
jueves, 21 de febrero de 2013
Matrices y calculadora
Algunas de sus calculadoras permite el cálculo básico con matrices: suma, resta, multiplicación, potencia y algunas cosas más que todavía están pendiente de explicar así que ni se las nombro todavía. En el siguiente vídeo se explica cómo funciona.
Por otro lado, el siguiente documento es la solución al problema de PAU de hoy:
Y finalmente este es el nuevo problema propuesto:
a) Dada la función
hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a su gráfica en el punto de abscisa x = PI/12.
b) Hallar los extremos relativos y los puntos de inflexión de la función:
g ( x ) = 2 x 3 - 3 x 2 - 12 x + 5
b) Hallar los extremos relativos y los puntos de inflexión de la función:
martes, 19 de febrero de 2013
Matrices III
El siguiente documento es el problema de PAU resuelto hoy en clase y realizado mediante el uso de la calculadora WIRIS:
La representación de la función f, que viene confirmada por los cálculos, es la siguiente:
Además, ya está propuesto el siguiente problema:
La representación de la función f, que viene confirmada por los cálculos, es la siguiente:
Además, ya está propuesto el siguiente problema:
La temperatura T, en grados centígrado, que adquiere una pieza sometida a un cierto proceso de 6 horas de duración, viene dada en función del tiempo t transcurrido en ese proceso por la expresión
(con 0 < t < 6)
Determinar en qué momento del proceso la pieza alcanza su temperatura máxima y en qué momento alcanza su temperatura mínima. Justificar las respuestas.
Siguiendo con el tema de matrices ahí va el siguiente vídeo de la serie:
Siguiendo con el tema de matrices ahí va el siguiente vídeo de la serie:
lunes, 18 de febrero de 2013
Matrices II
Unos videos más sobre lo aprendido y practicado hoy en clase: Tipos de matrices y matriz traspuesta.
jueves, 14 de febrero de 2013
Matrices
Terminado el bloque de Análisis, nos adentramos en el mundo del Álgebra introduciendo un nuevo elemento de trabajo que son las matrices. El siguiente vídeo es una introducción al concepto de matrices y los elementos que la definen (filas, columnas, dimensión,...). Muy clara la explicación: SE LAS RECOMIENDO.
También comentamos en clase que iríamos resolviendo ejercicios de PAU del bloque de Análisis que les sirva de repaso tanto a los alumnos que ya han superado este bloque como a aquellos de ustedes que todavía tienen que recuperarlo. Después del video les propongo el primer ejercicio que vamos a trabajar.
EJERCICIO PAU. CURSO 2011/12. SEPTIEMBRE.
Dada la función
También comentamos en clase que iríamos resolviendo ejercicios de PAU del bloque de Análisis que les sirva de repaso tanto a los alumnos que ya han superado este bloque como a aquellos de ustedes que todavía tienen que recuperarlo. Después del video les propongo el primer ejercicio que vamos a trabajar.
EJERCICIO PAU. CURSO 2011/12. SEPTIEMBRE.
Dada la función
a) Obtener su dominio y los cortes de su gráfica con los ejes de coordenadas (explicar).
b) Hallar las asíntotas horizontales y verticales de su gráfica, justificándolas.
c) Determinar intervalos de crecimiento, intervalos de decrecimiento y extremos relativos de esta función. Justificar los resultados obtenidos.
b) Hallar las asíntotas horizontales y verticales de su gráfica, justificándolas.
c) Determinar intervalos de crecimiento, intervalos de decrecimiento y extremos relativos de esta función. Justificar los resultados obtenidos.
Vistas de página en total
9,581
Enlaces destacados
Etiquetas
- 2º CCSS (11)
- Álgebra matricial (8)
- sistemas (5)
- autoevaluacion (4)
- Derivadas (3)
- funcioens (3)
- límites (3)
- Álgebra (3)
- Calculadora (2)
- Progr_lineal (2)
- funciones (2)
- General (1)
- PAU (1)
- Probabilidad (1)
- derivabilidad (1)
- gráficas (1)
- integrales (1)

Colaboradores
Con la tecnología de Blogger.